MARCO TEÓRICO
Entender nuestro mundo de forma micro es increíble, los diferentes científicos a lo largo de los años intentaron diseñar un microscopio; la lupa se considera un microscopio simple debido a que permite ver objetos pequeños más grandes, las lentes que generalmente usan esto microscopios ópticos con cóncavas y convexas.
los lentes cóncavos se caracterizan por ser más gruesos en los bordes y delgados en el centro, creando así un efecto de desviación que la aleja del rayo central, al ser esta lente más delgada en el centro que en los extremos, la parte central de la onda atraviesa más rápidamente el centro de la lente y se hace curva hacia delante, este lente da nitidez.
Una lente convexa o negativa se caracteriza por ser más gruesa en el centro y más delgada en los bordes, cuando la luz o rayos se topan con el lente estos tienden a irse a un punto denominado foco (la parte central del lente); en este lente se observa el fenómeno de refracción que es el cambio de dirección de un rayo de luz o una radiación cualquiera, que pasa oblicuamente de un medio a otro de diferente densidad. En el microscopio óptico se usan este tipo de lentes para observar objetos diminutos.
Un microscopio está compuesto de las siguientes partes:

- Ocular
- Tubo
- Brazo
- Revolver
- Objetivo
- Platina
- Diafragma y condensador
- Foco
- Tornillo macrométrico
- Tornillo micrométrico
- Base
Para entender cómo funciona el microscopio debemos saber para qué sirve cada parte; (1) el ocular es el que proporciona el segundo aumento de la imagen, por medio de este es que el individuo observa la muestra, los microscopios generalmente son binoculares es decir que tienen dos oculares; (2) el tubo es el encargado de unir el ocular con los objetivos, el tubo estructuralmente está unido al (3) brazo es considerado el esqueleto del microscopio porque se encarga de unir todas sus partes; (4) el revólver es una pieza giratoria donde están puestos los objetivos, cada objetivo tiene un aumento diferente, el revólver facilita la selección del objetivo adecuado para la muestra, generalmente son de 3-4 objetivos, (5) los objetivos son un conjunto de lentes de aumento, son los los primeros en proporcionar el aumento de alcance focal corto, por esta razón están tan cerca de la muestra, los objetivos son de aumentos diferentes, para saber el aumento total usado se multiplica el aumento del objetivo con el aumento del ocular; (6) la platina es la superficie donde se coloca la muestra horizontalmente teniendo en cuenta los objetivos, se puede regular mediante dos tornillos para enfocar la muestra, tiene un orificio en el centro donde le llega el haz de luz proveniente del foco.(7) Diafragma y condensador, el diafragma está ubicado debajo de la platina permitiendo regular la luz que le llega a la muestra, esto depende de la transparencia de la muestra, el condensador es el que se encarga de concentrar los rayos de luz provenientes del foco, desviando en algunas ocasiones la luz de la muestra o por el contrario dejando pasar los rayos; (8) el foco es el que le genera un haz de luz a la muestra, este se encuentra debajo de la platina.(9) Tornillo macrométrico este es usado para obtener el primer enfoque, que luego es ajustado por el (10) Tornillo micrométrico, este es usado para tener un enfoque más preciso de la muestra, mediante este tornillo se ajusta lentamente y con precisión el desplazamiento vertical de la platina; (11) la base se encuentra en la parte inferior del microscopio, sobre la base se montan las demás partes, generalmente es la parte más pesada para generar estabilidad, en algunos casos lleva gomas para evitar que se deslice en las superficie donde se ponga, para poder observar muestras en el microscopio debemos tener un portaobjetos y un cubreobjetos, el portaobjetos es una lámina de cristal con forma rectangular donde se prepara la muestra que se va a observar en el microscopio, el cubreobjetos es una laminilla de cristal de forma cuadrangular que cubre las muestras puestas en el portaobjetos, cuanto la muestra se tiene de esta manera, está lista para ser observada en el microscopio.
Comentarios
Publicar un comentario